DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Introducción teórico practica a los conocimientos de escenografía artística, dirección de arte y escenografía técnica.
PROGRAMA
El lenguaje visual. La escenografía artística.
La dirección de arte como proceso de creación de la imagen visual. Carácter informativo, decorativo, dramático y técnico funcional.
Códigos visuales. Carácter psicológico y simbólico de los materiales, la textura, el color, las líneas y las formas.
La investigación histórica y lo dramáticamente necesario. Lo real fílmico. La síntesis
El diseño básico aplicado a las composición del espacio escénico. Contraste, equilibrio, textura visual, color...
Caracterización por grupos
Las técnicas de representación. El diseño artístico. El diseño técnico.
Práctica
Realización de trabajos elementales sobre el diseño de mueble o elemento del decorado destacando su carácter y diferentes funciones
Diseño de interior alterando carácter simbólico a través del color, la luz. La textura, etc...
Presentación de proyecto para reproducción en aula de la ecam en plató. Planta, alzados, secciones; materiales, mobiliarios y accesorios: costos, cantidades.
Boceto de interior con tema de situación y personaje pre-establecido.
Confección de listado de atrezzo detallado que apoye y signifique dicho tema.
Búsqueda y selección – fotográfica- de localizaciones y propuesta de transformación de las mismas según objetivo preestablecido.
Solución de set-decorado a partir de historia simple con puesta en cámara determinada.
Propuesta individual de decorado para seleccionar el tema de proyecto de 2º curso
Organización de las prácticas
Trabajo final. Cada alumno diseñará la planta y algunos bocetos de decorado, según tema específico a determinar en el curso. El trabajo final estará relacionado con el proyecto a ejecutar en segundo curso.
La Dirección de Arte.
La Dirección de Arte como disciplina que controla y define el lenguaje común de los elementos componentes del campo visual.
La lectura y desglose del guión para la Dirección Artística.
El proceso creativo de traslación a la imagen de los objetivos del Realizador sobre un texto o idea. Análisis dramático y definición de la idea-concepto. Proceso creativo: desde la intuición del pintor a la racionalización del arquitecto. Relación con las partes que componen la atmósfera visual.
Organización. Trabajo de mesa. Presupuestos creativos y de producción. Etapa de investigación. Desgloses por secuencias y escenarios.
Etapa de preparación. Trabajo de mesa. La localización.
Práctica:
Lectura de guión y propuesta de idea-concepto general para la imagen visual. Organización en tablas –secuencias y escenarios- de un texto para cine o televisión.
Dibujos de bocetos de decorados en plantas, alzados y perspectivas. Otros recursos expresivos: fotografía, maquetas, ordenador, story board, etc.
Representación de la carta de color como guía para el logro de la unidad cromática que unifica y relaciona los diferentes escenarios y/o establece y desarrolla la atmósfera dramática.
La realización. Escenografía técnica.
La arquitectura fílmica. El encuadre. El story board.
El diseño técnico. Planos generales, parciales y detalles constructivos del Proyecto.
Organización del proceso de construcción. Oficios que intervienen en la realización de decorados. Materiales y técnicas.
Memorias. Estimaciones económicas o valoraciones aproximadas de costos y tiempos de realización de los decorados proyectados.
Dirección de arte para el decorado de la práctica
Se comenzará el curso dando continuidad al proyecto final de primer año. Se definirán las condiciones espaciales y económicas. Este proyecto se realizará paralelamente al resto de los trabajos del curso y deberá concluirse para los rodajes. De forma colectiva se diseñará un decorado único, ejecutándose todas las fases del proceso necesarias hasta su construcción en el plató.
Sobre ese decorado único y una vez se dispongan de los guiones correspondientes, cada alumno realizará la dirección de arte para al menos un proyecto donde aplicará los conocimientos adquiridos.
Práctica:
Organización de las prácticas. Durante el periodo de prácticas el profesor mantendrá la tutoría personalizada de cada alumno en fase de proyecto hasta su materialización en el plató. Una vez finalizado el corto, el alumno se incorpora para realizar el trabajo final.
Proyecto final:
El proyecto final consistirá en la reelaboración del decorado de una de las prácticas realizadas por cada alumno, pero con las condiciones ideales-profesionales y económicas- donde podrá demostrar sin limitaciones su propuesta como Director de Arte.
Metodología de la enseñanza.
En dependencia de los requerimientos del grupo a que va dirigido el curso, algunos aspectos serán mas desarrollados que otros, siempre apoyándonos en material escrito y visual (diapositivas, vídeos, etc...).
Profesor/es: Derubín Jácome
INTROD. CONSTRUCCIONES REALES Y FICTICIAS
Introducción a las técnicas de construcción tanto sobre supuestos reales como sobre criterios de interpretación ficticia de la realidad.
Profesor/es: Marta Agulló
DIBUJO TÉCNICO Y ARTÍSTICO I
Introducción práctica al dibujo técnico y artístico aplicado a la escenografía.
Programa
Dibujo Escenográfico I : Representación objetiva del espacio.
Levantamiento de planos: Mediciones sobre espacios y elementos escultóricos. Representación básica de espacio en dos dimensiones.
Dimensiones y proporciones: Uso de las escalas conceptual y gráfica. Expresión de las dimensiones. Cotas. Estandarización de las dimensiones de objetos.
Legibilidad de los planos: entendimiento de los códigos de representación. Jerarquización del dibujo. Presentación de un trabajo.
Entendimiento compositivo, constructivo y funcional del espacio.
Dibujo Escenográfico II: Representaciones sintéticas, subjetivas e intuitivas del espacio.
Principios básicos de Perspectiva Cónica: Elementos de la perspectiva. Método general.
Representaciones subjetivas: Encuadres según angulares de cámara. Desarrollo de “storys”.
Utilización del dibujo como herramienta para “pensar el espacio: La representación de una idea espacial. La descripción del ambiente.
Análisis de la forma y el espacio.
Análisis de espacios arquitectónicos.
Análisis de la forma escultórica: Objetos. Figura humana.
Expresión y tratamiento del color.
Técnicas de expresión gráfica.
Acuarela.
Acrílico.
Lápices de colores.
Tintas planas y plumillas.
Efectos y elementos singulares: Vegetación. Agua. Cristales. Veladuras.
Prácticas básicas: Dibujo escenográfico I: Representación objetiva del espacio.
Técnicas básicas de levantamiento de planos: modelo plató pequeño.
Levantamiento y comprensión de un espacio arquitectónico 1 : Casa Rural.
Levantamiento y comprensión de un espacio arquitectónico 2 : Escaleras. y desarrollos espaciales en vertical.
Análisis del espacio filmado. Levantamiento de planos sobre decorados de películas.
Reinterpretación del espacio filmado y su visualización.
Prácticas puntuales.
Experimentar el cambio de escala en función del color, etc... Pequeña maqueta del plató.
Ampliación de la casa rural y decoración de la misma.
Colocación de habitaciones en un plató.
Levantamiento de axonométricas a partir de planos de escaleras y de espacios a doble altura.
Código de dibujo en decorados.
Construcción de maqueta rápida, con objeto de calcular proporciones y tamaños.
Construcción de maqueta rápida, con objeto de calcular proporciones y tamaños.
Dibujo escenográfico II. Representaciones sintéticas subjetivas e intuitivas del espacio.
Ejercicios básicos de perspectiva.
Levantamiento de perspectivas cónicas sobre planos de decorados reales.
Encuadres .
Mobiliario.
Dibujos de idea.
Análisis de la forma y el espacio.
Análisis interpretación y propuesta sobre un espacio urbano.
Técnicas de expresión gráfica.
Encaje de un bodegón.
Encaje de una estatua.
Modelo a acuarela.
Modelo a acrílico.
Modelo a lápices de colores.
Modelo a tintas planas.
Taller sobre vegetación.
Taller sobre agua.
Taller sobre cristales.
Taller sobre veladuras.
Profesor/es: Francisco J. González y Ana P. Muinelo
AUTOCAD 2D Y 3D
Profesor/es: Lola García y Ana P. Muinelo
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Introducción al Lenguaje Cinematográfico a través del Análisis Fílmico relacionando las distintas especialidades que intervienen en la realización de la obra cinematográfica
ANÁLISIS FÍLMICO
Visionado de fragmentos de varias películas para entender el trabajo de las diferentes especialidades o profesiones en la conversión en imágenes y sonidos de un guión con una finalidad predeterminada.
CONCEPTOS BÁSICOS DE GUIÓN
Fases de la construcción de un guión: de la sinopsis al guión terminado.
Confección correcta del guión terminado.
Narración e historia. Concepto de elipsis.
EL PLANO
El significado del plano.
Clasificaciones del plano por tamaños, por posiciones de la cámara respecto al personaje y por altura de cámara.
Movimientos de cámara: la panorámica, el travelling y el zoom.
Maquinaria asociada a movimientos de cámara: la grúa, la steadycam, el cámara car y la wescam.
LA COMPOSICIÓN Y EL ENCUADRE
Reglas básicas de composición.
El aire en la composición. Concepto y usos correctos.
Las líneas de fuerza y su significado.
Utilización de la composición como recurso expresivo. Ejemplos.
LA PLANIFICACIÓN
Definición. Concepto del Plano Master y del Plano Secuencia. Ejemplos.
El plano-contraplano y sus variantes. Ejemplos.
Principipo del triángulo en las posiciones de cámara. Posiciones lógicas e implicaciones.
Herramientas de planificación: el guión técnico, el dibujo en planta y el storyboard. Ventajas e inconvenientes.
CONCEPTOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA
La profundidad de campo: definición y posibles grados de nitidez.
El diafragma: definición, valores e influencia en la profundidad de campo.
Las ópticas: tipos de lentes y características. Influencia en la profundidad de campo.
Luz natural y artificial. Características, ventajas e inconvenientes.
Iluminación dura y suave. Definiciones y efectos sobre la narración.
La temperatura de color. Definición y diferencias entre luz fría y luz cálida.
OTROS ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA
Los decorados: diferencia entre el trabajo en localizaciones naturales y en plató. El diseño de producción y el trabajo de campo.
Maquillaje, vestuario y peluquería: lectura del guión y preparación del trabajo.
Conceptos básicos del sonido directo y la posproducción de sonido. El sonido como fuente narrativa y uso del fuera de campo. Ejemplos.
Efectos visuales artesanales y digitales. Ventajas e inconvenientes.
CONCEPTOS BÁSICOS DE MONTAJE
Reglas de movimiento de un personaje. El eje. Posibilidades de cambio del movimiento.
El eje en dos o más personajes. Reglas básicas y cómo saltarse el eje.
Concepto de elipsis y tipos de transiciones visuales.
Tipos de montaje. Ejemplos.
LA DIRECCIÓN DE ACTORES
Tipos de interpretación: el realismo frente a la estilización.
La búsqueda del casting.
Fases en el trabajo con actores: de la mesa italiana a los ensayos. Análisis de los métodos de interpretación.
LOS FORMATOS
Formatos de pantalla: del 1:33 a la pantalla panorámica. Utilizaciones.
El cine: tipos de formato de negativo y diferencias fundamentales.
El vídeo: tipos de formato de vídeo y diferencias fundamentales.
El trabajo en alta definición frente al cine tradicional: ventajas e inconvenientes.
ANÁLISIS FÍLMICOVisionado de secuencias aplicando lo aprendido durante el Curso. Conclusiones finales.
Profesor/es: Ernesto Martín
PRODUCCIÓN
Introducción a los conceptos de Proyecto y desarrollo de la producción cinematográfica.
Programa
Desarrollo
Guión. Versión definitiva
Plan de producción del proyecto
Financiación
Equipo técnico
Casting
Adecuación del proyecto
Preproducción
Plan de rodaje
Presupuesto
Escenarios
Equipo Técnico
Equipo artistico
Trabajos con dirección
Proveedores
Ensayos y pruebas
Rodaje
Gestión del plan de rodaje
Postproducción
Imagen
Sonorización
Explotación.
Profesor/es: José Luis Escolar
ESTÉTICA VISUAL
Análisis de las estructuras visuales de la historia del arte y su relación con el cine.
Profesor/es: Francisco Plaza
HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL
EJERCICIOS CONJUNTOS
Taller de Trabajo Conjunto
Durante el tercer trimestre se desarrollará un taller con la participación de alumnos de las distintas especialidades que componen el curso, en el que se adiestrarán en los procedimientos del trabajo conjunto que supone la realización de una producción cinematográfica y la coordinación entre los oficios que participan en ella.
Ejercicios
El taller concluirá con la preparación de la producción de ejercicios prácticos, en los que los alumnos de dirección artística, como parte de un equipo, colaborarán en la producción de los ejercicios conjuntos de cortos de ficción que se realizarán de acuerdo a las pautas que determinará la Dirección de la ECAM.
Análisis de Ejercicios
Todos los ejercicios serán proyectados en sesiones conjuntas en las que serán analizados desde la perspectiva de las distintas especialidades
Colaboración en Prácticas de cursos superiores
La participación en prácticas de cursos superiores, serán objeto de la correspondiente regulación, de forma que puedan ser compatibles con el resto del plan de estudios de la Especialidad.
Profesor/es: Derubín Jácome
OFICIOS ARTÍSTICOS
Introducción a los fundamentos artísticos y a las técnicas profesionales de los distintos oficios que intervienen en la expresión plástica de la obra cinematográfica y tratamiento de los procedimientos de coordinación para su interrelación práctica.
Profesor/es: Carlos Suárez - Félix Murcia
EJERCICIOS ESPECIALIDAD
Realización de trabajos prácticos, que ayudarán a determinar la capacitación de los alumnos en su Especialidad, como conclusión de su formación en el Curso Primero:
a) Proyecto de diseño escenográfico, con pie forzado, sin construcción.
b) Colaboración voluntaria en las prácticas conjuntas del Curso Primero
Profesor/es: Derubín Jácome
ESCENOGRAFÍA EN TELEVISIÓN
Temario
Aspectos que condicionan la imagen, como puede ser:
Tramo horario en que vaya a emitirse el programa (mañana, sobremesa, prime-time, etc..).
Espectro de público, al que va dirigido (jóvenes, mujeres, etc....).
Aspectos estacionales (verano, navidad, etc...).
Condicionantes técnicos en la planificación del decorado:
Planificación en estudio.
Espacio escénico.
Cicloramas.
Infraestructura de iluminación.
Consideraciones para una correcta iluminación.
Normas de seguridad, tanto público como para los equipos humanos que intervienen en la grabación.
Espacio técnico para cámaras, grúas, instalaciones de sonido, etc...
Transformaciones posibles de decorado durante las grabaciones en directo. Cómo llevarlas a cabo.
Instalaciones de gradas de público y sus aspectos tanto estéticos como de seguridad en cuanto a accesos y posibilidades de integración del público en la acción desprograma.
Optimización del espacio en los estudios y formas de planificación y construcción que permitan la transformación de decorados con agilidad y en el tiempo mínimo.
Realización de proyectos.
Escalas habituales.
Plantas de estudio.
Relación de medidas (altura, anchura y profundidad) empleadas en los decorados de plató.
Materiales empleados en la construcción tales como:
Maderas.
Policarbonatos.
Laminados Plásticos.
Metacrilatos.
Aceros.
etc...
Medidas estandarizadas.
Luz decorativa.
Halógenos.
Fluorescentes.
Leds.
Diodos.
Neones.
Cables luminosos.
Suelos luminosos.
Medios técnicos al servicio del diseño:
Proyectores frontales.
Pantallas de retroproyección.
Cátalis.
Vidiwall.
Croma-Key.
Pantallas de led.
Forillos:
Colocación de forillos, distancias a los términos que aforan.
Iluminación.
Profundidad simulada.
Forillos construidos.
Consideraciones finales.
Realización de una pequeña práctica en la que el alumno recree un escenario y que constará de:
Plano de escenario en estudio.
Realización de planta y alzados.
Memoria de materiales, luz decorativa y cualquier otro medio que el alumno considere conveniente para su diseño.
Visita a estudio de Televisión.
Profesor/es: Ana del Castilo
INTERIORISMO Y ARTES DECORATIVAS
Temario
INTERIORES Y MUEBLES EN EL MUNDO ANTIGUO.
Introducción general a los conceptos básicos del interior y del mueble.
Sistemas básicos de documentación y localización de mobiliario e interiores de época.
El interior egipcio y su mobiliario. De Heteferes a Thut-Ank-Amon.
Interiores clásicos:
A. La Norma Clásica en el interiorismo y el mobiliario griego.
B. Mobiliario e interiores romanos: la ruptura de la Norma Clásica.
C. Interiores mediterráneos: Creta.
Interiores y mobiliario de la Baja Edad Media: fortalezas y cortes trashumantes. Mobiliario y sistemas decorativos de la Alta Edad Media. El estilo Gótico. La casa burguesa. El Palacio Davanzatti.
INTERIORES Y MUEBLES DE LA EDAD MODERNA.
El nuevo concepto arquitectónico. El Palacio Renacentista y su mobiliario. Nuevas formas de vida. Las casas de la nobleza romana: Palacios Barberini y Colonna. El Palacio Pitti. Fórmula decorativa y su nuevo lenguaje. Mecenas, banqueros y su influencia en la casa.
El Renacimiento Español. Análisis de interiores, sistemas decorativos y muebles durante el reinado de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II.
El Barroco. Espacios Venecianos de Bernini y Borromini. Configuración de la fórmula anterior y los sistemas de decoración integrada. Ejes de decoración: la consola.
Proyección del Barroco en Europa: Luis XIV y el Palacio de Versalles. Mobiliario de la Real manufactura de los Gobelinos. La Corte del rey Sol y su espacio. El Vaux Le Vicomte.
El Barroco Español: tradición Herreriana y su influencia en el mueble. El estilo Retablero. Períodos Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
El siglo XVIII y el mueble Rococó. Unidad estética en Europa. El confort y la aparición de nuevas tipologías. El apartamento y su nueva forma de vida. La marquesa de Pompadour y su protección a las Artes Decorativas. La condesa Du Barry y el Palacio de Lussienne.
El siglo XVIII en Europa: España e Inglaterra. La princesa Orsini y la reforma del Alcázar. El palacio real de Madrid. Isabel de Farnesio y la entrada de los italianos: Juvara, Bonnavia, Gasparini y otros. El mobiliario.
Mobiliario, ambiente y decoración colonial. El comercio con Oriente y la aparición de sus influencias y productos en Europa.
El Neoclasicismo: el estilo Luis XVI. La Revolución Francesa y su influencia en el interiorismo y el mueble. El ambiente revolucionario. Fontaine, Percier, David y Jacob, creadores de la estética Imperio.
Influencia del estilo Imperio en Europa.
La clase media: aparición del espacio y los estilos burgueses. El estilo Bidermeier.
INTERIORES Y MUEBLES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA..
La Revolución Industrial y el cambio del concepto decorativo. La fabricación de mobiliario en serie, la venta por catálogo, la importación y la exportación masiva de muebles. El desarrollo de las ciudades y la nueva demanda.
Mobiliario y decoraciones paralelas a la Revolución Industrial: Napoleón III. Estilos Victoriano e Isabelino.
El mobiliario ecléctico: el neorromanticismo, los movimientos historicistas: el estilo Neogótico; el estilo Neorrenacentista. Las clases intelectuales de finales del siglo XIX: su mobiliario y la aparición de una nueva fórmula decorativa.
Nuevas tendencias y vanguardias. El mobiliario Art Nouveau. Los estilos progresistas de Morris y Burgues. Las influencias del Arte Japonés y las exposiciones internacionales. El Arts and Crafts. Mackintosh y otras vanguardias.
El Funcionalismo, el Futurismo y el Fauvismo en la decoración y el mobiliario. Los ballets rusos y su influencia en la estética. El Art Decó.
Otras tendencias decorativas: la Bauhaus, Le Corbusier, Mondrian. El movimiento escandinavo: Alvar Aalto. Mobiliario, espacios interiores y Artes Decorativas.
El interior modernista y su estética. Mobiliario. El nuevo concepto social.
Profesor/es: Miguel Muñoz-Yusta
HISTORIA DE LA VIVIENDA APLICADA A ESCENOGRAFÍA
Contenido
Introducción a la Historia de la Vivienda y su desarrollo a través la Arquitectura, el urbanismo y los movimientos sociales, desde el mundo antiguo hasta la época contemporánea, aplicado a la concepción del arte escenográfico.
Temario
SOCIEDAD, ARQUITECTURA Y VIVIENDA.
Presentación del curso. Vivienda y Sociedad. La Arquitectura como instrumento de la cultura. La vivienda: tipos, usos y construcción.
Arquitectura y vivienda. El espacio doméstico en las arquitecturas no históricas. Vivienda popular y vernácula. Viviendas primitivas. Viviendas prehistóricas.
CASA Y URBANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO.
El Arte y la ciudad antigua. La vida urbana en el Mediterráneo hasta el siglo III.
La vida doméstica y la vida urbana en la Antigüedad.
La casa en el Próximo Oriente. La vivienda en el Próximo Oriente Asiático y en el Egipto Antiguo.
La casa greco-romana I. Características generales. El ambiente arquitectónico.
La casa greco-romana II. La vivienda urbana en Grecia y Roma.
CASA Y URBANISMO EN LA EDAD MEDIA
El Arte y la ciudad medieval. La vida urbana en Occidente hasta el año 1000. La ciudad en la Baja Edad Media.
La vida doméstica y la vida privada en la Edad Media.
La ciudad y la vivienda en el mundo islámico.
Arquitectura y vivienda en el Occidente Cristiano. Casa rural y casa urbana hasta el siglo XIV.
Arquitectura, vivienda y tipologías. Los monasterios. Los castillos.
CASA Y URBANISMO EN EL MUNDO MODERNO
El Arte y la ciudad moderna. Las ciudades-estado italianas del Renacimiento. Las grandes capitales de la Europa Barroca.
La vida doméstica y la vida privada en el Renacimiento y el Barroco.
Casas y Palacios en la Europa Renacentista.
El palacio urbano europeo de los siglos XVII y XVIII.
Las primeras viviendas burguesas. Francia e Inglaterra en el siglo XVIII.
CASA Y URBANISMO CONTEMPORÁNEOEl Arte y la ciudad contemporánea.
La vida doméstica en los siglos XIX y XX.
Vivienda burguesa y vivienda obrera en el siglo XIX.
La vivienda contemporánea. Las experiencias norteamericanas y europeas desde finales del siglo XIX.
Profesor/es: Fernando Vela
EL PAISAJE Y SU VALORACIÓN EXPRESIVA CINEMATOGRÁFICA
Contenido
Aproximación a la contemplación del paisaje desde la apreciación de sus valores expresivos desde la concepción de la narrativa cinematográfica.
Temario
Elementos constitutivos del paisaje. Tipos de paisaje. Descripción. Dinámica.. El paisaje humano.
La percepción e interpretación del paisaje. Indicadores para la interpretación.
Respuesta a la estimulación escénica del paisaje. Significación.
Paisajes españoles. Diversidad y factores que intervienen en ella. Zonas de interés natural: Reservas naturales, parques nacionales.
Fuentes de documentación. Cartografía fundamental. Lectura. Uso en la presentación de información.
Recreación de paisajes. Paisajes de película. Significación expresiva del paisaje.
Elementos visuales del Paisaje.
El Paisaje concepto. La fuerza estética del paisaje. Principales elementos visuales que intervienen en la composición natural: formas, líneas, texturas y color. Factores que modifican el acceso a la información escénica del paisaje: distancia, punto desde el que se realiza la observación y condiciones de visibilidad. Calidad visual de un paisaje. Fragilidad de una paisaje y aplicación cinematográfica del término.
Elementos naturales constitutivos del paisaje.
Elementos físicos del paisaje: El relieve. Sustrato geológico e influencia en el paisaje. Climatología. Erosión: agentes y resultados en el paisaje.
Elementos vivos: Fauna y Flora. Tipologías principales de vegetación. Dinámica de ecosistemas. Concepto de sucesión ecológica.
La percepción ambiental.
La percepción como proceso orgánico. Reacciones psicológicas a la estimulación escénica. Calidad paisajista: criterios de valoración. Información presente en el paisaje y contenido de la información.
Tipos de paisaje.
Dinámica sucesional y evolutiva de los paisajes y modificación del paisaje por el ser humano. Elementos para definir un paisaje. Tipología de paisajes en función del gradiente Naturalidad/artificialidad. Esquemas sencillos para ubicar paisajes en el mundo: Grandes biomas.
Paisajes españoles.
Esquemas sencillos de geografía física de España. Diversidad y factores que intervienen en ella: La plantilla geomorfológica, La plantilla Climática, La plantilla botánica. Zonas de interés natural: Reservas naturales, parques nacionales.
Fuentes de documentación.
Cartografía fundamental. Lectura. Uso en la presentación de información. Bases de localizaciones y bancos de imágenes de paisajes .
Profesor/es: Javier García Hierro
DOCUMENTACIÓN
Contenido
Introducción a las técnicas de documentación en función de su utilidad para el desarrollo del arte escenográfico
Temario
La documentación informativa.
La Documentación. Concepto, evolución y funciones.
Los documentos. Unidades documentales. Bibliotecas, archivos y centros de documentación.
Las fuentes de información. Prelación y tipología.
Tratamiento de las fuentes. Análisis y fiabilidad.
El proceso documental. Herramientas y técnicas de búsqueda.
Búsqueda de información en internet. Los buscadores.
Bases de datos. Estrategia anidada y operadores booleanos.
Enciclopedias. Wikipedia.
Documentación especializada : Dirección de Arte.
La Dirección Artística. ámbitos de competencia.
El desglose de guión. Estructura básica. Diseño de plantilla.
Elementos a contemplar en la búsqueda de información:
Generales: época, localización, decorados, ambientación de decorados, vestuario, caracterización, usos y costumbres.
Específicos: Elementos imprescindibles marcados por el guión.
Estilos escenográficos. De la escenografía realista a la escenografía fantástica.
Las fuentes de documentación artística para la Edad Antigua, la Edad Media,
La Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
Estudio de los Códices como fuente de investigación.
Documentación cinematográfica.
Prácticas.
Elaboración de un fichero de fuentes.
Búsqueda de información sobre un edificio histórico en dos etapas diferentes.
Diseño de varios elementos de atrezzo .
Creación de una carta de color en una época determinada a partir de la investigación documental.
Representación de un personaje (vestuario, caracterización etc.…) utilizando diversas fuentes historiográficas.
Describir en una escena de un guión los usos y costumbres tanto de la acción principal como de las secundarias.
Localización y análisis de las fuentes de documentación en varias producciones cinematográficas.
Profesor/es: Carmen Bello
HISTORIA DE LA DIRECCIÓN ARTÍSTICA
ContenidoIntroducción a la Historia de la Dirección Artística, desde su inicial aplicación al Teatro y su posterior evolución cinematográfica hasta las nuevas fronteras que abre la aplicación de la tecnología digital.
Temario
Introducción. Concepto de escenografía. El papel histórico del director artístico y del diseñador de producción.
Los decorados teatrales en los Modos de Representación Primitivos.
Primeros decorados tridimensionales en los filmes colosal. Italia y Hollywood.
Los espacios de las vanguardias históricas en el cine.
La codificación de escenografías en el Hollywood de la Edad Dorada. Los géneros.
Hollywood y la asimilación de la vanguardia.
La escenografía cinematográfica crea sus propios estilos: Gothic Styles, Spanish Style...
Los nuevos desafíos técnicos a partir de los cincuenta y su incidencia en la dirección artística: grandes escenografías, formatos panorámicos, composición, color, etc.
Escenarios del cine moderno.
La nueva frontera tecnológica: escenarios virtuales, efectos digitales.
Profesor/es: Javier Hernández
HISTORIA DEL TRAJE
ContenidoIntroducción a la historia del traje y su aplicación al arte escenográfico y cinematográfico.
Temario
EL VESTUARIO EN EL ARTE CINEMATOGRÁFICO
El diseñador de vestuario. Su evolución a lo largo de la historia del cine.El vestuario dentro de la obra fílmica. Valor de signo: icónico, indicial y simbólico.
El vestuario dentro de la organización de la producción cinematográfica. El departamento de Vestuario y su relación con otros como: Dirección Artística, Maquillaje y Peluquería.
El trabajo del diseñador de vestuario: trabajo de mesa, investigación, desgloses, diseños, realización y ambientación.
EL TRAJE HISTÓRICO COMO REFERENTE VISUAL BÁSICO PARA EL VESTUARIO CINEMATOGRÁFICO.
Etapa Primitiva del Traje. La indumentaria desde sus orígenes hasta la aparición de la moda en el vestir.
Etapa Aristocrática del Traje. Las formas del vestir desde los siglos XIV y XV hasta 1789.
Etapa Burguesa del Traje. Desde la aparición del traje burgués y la democratización de la indumentaria hasta el desarrollo industrial del traje.
Etapa Industrial y Consumista del Traje. La moda como industria y objeto de consumo.
TRAJE HISTÓRICO Y TRAJE ESCÉNICO.
La atmósfera histórica. Reconocimiento de los códigos visuales de cada época. Color, tejidos, línea, volúmenes y composición.Eficacia en la traslación de lo histórico a lo dramático. Objetivos del guión, de la puesta en cámara y su relación con el vestuario. Estilos.
Visualización de partes de filmes para el análisis de la traslación del traje histórico a la ficción cinematográfica.
Profesor/es: Diana Fernández
CONSTRUCCIÓN DE DECORADOS Y MAQUETAS
Información sobre la realización de trabajos con maquetas y trucajes. Profesor/es: Julián Martín
EFECTOS ESPECIALES
Contenido
Introducción a las funciones y procedimientos técnicos de los efectos especiales desde su preparación en taller a su aplicación en el rodaje y posterior tratamiento en postproducción.
ESTILO Y NARRATIVA
Estudio analítico de diversas de escenas emblemáticas de la historia del cine, desde las distintas perspectivas de Fotografía, Arte, Sonido, Interpretación y Montaje, con el propósito de aprender las técnicas utilizadas en su ejecución, con el objetivo de realizar un conjunto de Ejercicios Prácticos recreando el estilo con el que estas escenas fueron rodadas. Profesor/es: Carlos Suárez
RECURSOS, PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
Análisis y desarrollo práctico del desglose, planificación y presupuesto de los recursos correspondientes a la especialidad de Arte. Profesor/es: José Luis Escolar
HISTORIA DEL CINE I
PRÁCTICAS CONJUNTAS
Ejercicio “ Estilo y Narrativa”
Durante eL segundo trimestre, los alumnos de dirección artística, en colaboración con alumnos de otras especialidades, participaran en los ejercicios conjuntos, que se realizarán tomando como referencia escenas emblemáticas de la historia del cine y de acuerdo a las pautas que determinará la Dirección de la ECAM.
Estos ejercicios irán precedidos de Clases/Taller con el objeto de preparar la recreación de las escenas que vayan a servir de referencia para la realización de los ejercicios.
Ejercicio Narración libre
Durante el tercer trimestre, los alumnos de dirección artística, en colaboración con alumnos de otras especialidades, participarán en los ejercicios conjuntos, que se realizarán con guión de tema libre a desarrollar por alumnos de Guión, de acuerdo a las pautas que determinará la Dirección de la ECAM.
Análisis de Ejercicios
Todos los ejercicios serán proyectados en sesiones conjuntas en las que serán analizados desde la perspectiva de las distintas especialidades
Colaboración en Prácticas de Tercero
La participación como ayudantes en las prácticas de Tercero, serán objeto de la correspondiente regulación, de forma que puedan ser compatibles con el resto del plan de estudios de la Especialidad.
Profesor/es: Derubín Jácome
DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Objetivos
Conocimiento teórico de las funciones y cometidos del Diseñador de Producción dentro del departamento de Dirección Artística y la asimilación de esta figura profesional por el Director Artístico en las cinematografías menos desarrolladas.
Metodología
Las clases se fundamentan en mostrar, mediante ejemplos de trabajos profesionales, las distintas formas de realizar proyectos de Diseño de Producción y sus procedimientos en función de la magnitud, expresión artística y presupuesto de cada película, a través de bocetos, storyboards, fotografías etc, dotando estos recursos gráficos de contenido dramático, a través de la atmósfera que plásticamente se haya de representar.
Contenido
Definiciones. Aproximaciones históricas. Conocimiento teórico de las funciones y cometidos del Diseñador de Producción dentro del departamento de Dirección Artística.
El anteproyecto de Diseño de Producción: Análisis dramático del guión. Criterios plásticos y aspecto visual. Documentación. Propuestas a Dirección y Producción. Tratamiento. Unificación de criterios. Recursos de representación (línea o paleta de color, bocetos, storyboards, fotografías tratadas, diseños por ordenador, etc). Memorias y datos presupuestarios.
Proyecto de Dirección Artística: localizaciones; diseño de decorados; propuesta de maquetas; falsas perspectivas; efectos especiales artesanales y digitales; desgloses definitivos, etc.
Construcción de decorados e intervenciones en escenarios naturales.
Organigrama del Departamento de Arte. Secciones dependientes: Construcción, Decoración y Ambientación, Atrezzo y Utilería. Relación con otras especialidades implicadas: Dirección y Producción. Dependientes: Vestuario, Caracterización, Efectos Especiales. Independientes: Fotografía, Sonido, y Efectos Digitales.
Ejemplo práctico de anteproyecto de Diseño de Producción en escenarios naturales.
Evaluación
Se calificará sobre el proyecto final que vayan a realizar los alumnos, tanto la calidad artística del Diseño de Producción integrado en el proyecto de Dirección Artística, como su plasmación; es decir, se califica tanto el proyecto propuesto como su resultado.
Profesor/es: Félix Murcia
PROYECTO DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA PARA LARGOMETRAJE
Escenografía Técnica
Diseño Constructivo: Dibujo de planos a escala, representativos de los decorados en plantas, alzados, secciones, etc...Diseño de elementos constructivos como: muebles, objetos, estructuras, ornamentos, utensilios, etc...para su comprensión y construcción.
Aplicaciones a la escenografía: Organización y procesos de construcción. Oficios que intervienen en la realización de decorados. Materiales y técnicas. Acabados.
Memorias: estimaciones económicas o valoraciones aproximadas de costos y tiempos de realización de los decorados proyectados, con respecto a su construcción.
Escenografía Artística
Diseño plástico: Dibujo de bocetos artísticos , representando los decorados enperspectiva, alzados y plantas en color; amueblados y vestidos con los elementos necesarios y suficientes para expresar el acabado plástico de los escenarios y sucomprensión.Representaciones gráficas de “la línea de color” o unidad cromática que unifica o interrelaciona los diversos escenarios artificiales y/o naturales entre sí. Otros recursos plásticos de expresión gráfica como: fotografías de localizaciones naturales, maquetas, acetatos y storyboards, referencias pictóricas, diseño por ordenador, etc...
Memorias: Trabajos prácticos consistentes en la descripción literal de un proyecto escenográfico en base a un argumento dado, indicando la intención que se pretende conseguir y definiendo la atmósfera o ambiente que se propone alcanzar, así como su estilo , las soluciones artísticas y técnicas y los trucos y transformaciones, si los hubiere. Se contemplarán con la pormenorización y el detalle de los factores que contribuyen a la comprensión y realización del proyecto, tanto plástica como técnicamente. Listas puntuales de atrezzo y utilería (Regiduría). Desgloses por secuencias de elementos argumentáles, etc... Estimación económica aproximada del material (Atrezzo) construido y/o alquilado o adquirido.
Ejercicio: Realización de un proyecto de dirección Artística de un largometraje sin ejecución de obra.
Profesor/es: César Macarrón - Ulía Loureiro
PROYECTOS DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA PARA PRÁCTICAS CONJUNTAS
Tutela del Proyecto de DIRECCIÓN ARTÍSTICA de las PRÁCTICAS CONJUNTAS del Curso Tercero (incluida la ejecución de obra). Profesor/es: Iñigo Navarro
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DEL CURSO ANTERIOR
Contrastes entre el proyecto y el resultado obtenido. Profesor/es: Derubín Jácome
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Cursillo de formación para la Prevención de Riesgos HISTORIA DEL CINE CONTEMPORÁNEO
PRÁCTICAS CONJUNTAS
Procedimiento
Se rodarán un máximo de ocho prácticas de acuerdo con los proyectos que apruebe el Consejo Escolar de la ecam, con la asesoría de los Jefes de cada especialidad
Al inicio de Curso la Dirección de la ecam hará pública las normas que regirán el desarrollo de las prácticas:
- Desarrollo y calendario de la fase de Proyecto.
- Perfil y condiciones de presupuesto.
- Calendario y condiciones de la fase de Producción.
- Calendario y condiciones de la fase de Postproducción.
- Criterios y procedimiento de evaluación.
Cada proyecto planteará, entre otros aspectos, la intención sobre el soporte en el que se considera debería ser filmado ó grabado ( VD ó 35 mm) argumentando las razones de este propósito.
En todos los casos el rodaje deberá ser llevado a cabo en un máximo de cinco jornadas por práctica.
Profesor/es: Iñigo Navarro
3D ESTUDIO |
Introducción al conocimiento del manejo de la técnicas de 3D Estudio y su aplicación al diseño escenográfico |