Carlos Dorremochea
Jefe de la Especialidad de Dirección Artística. Estudió Delineación en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y es Decorador de interiores por la Escuela de Artes Decorativas de Madrid. Comienza a trabajar en un estudio de decoración y en una empresa de montaje de ferias y exposiciones para incorporarse como ayudante al Departamento de Escenografía de TVE en el año 1976, empresa en la que permanece hasta el año 1990 participando en numerosos proyectos tanto de programas como especialmente en muchas de las más importantes de las series filmadas. Fue así mismo profesor de dibujo en el Instituto de Radio y Televisión.
En 1995 se incorpora a la ECAM como profesor de la asignatura de Dibujo Técnico donde permanece hasta el año 2001 por no poder compartir la docencia por el volumen de trabajo existente. Entre sus trabajos se pueden contabilizar más de treinta exposiciones internacionales, veinte películas (tanto de ayudante como decorador), entre ellas: Pon un hombre en tu vida (1995), Tu nombre envenena mis sueños (1996), Planta Cuarta (2002). Diez series en TVE como ayudante o decorador, como: Fortunata y Jacinta, Santa Teresa, La forja de un rebelde o El Quijote. Treinta y cinco series como Director de Arte, entre las que se encuentran: Truhanes (1993), Por fin solos (1994), Todos los hombres sois iguales (1998), El Comisario (2008), Hospital Central (2009), Sin tetas no hay paraíso (2007) y cantidad de programas, informativos y galas. Actualmete es director de Arte de las series Gran Reserva para TVE e Hispania, para Antena 3.
Coniguió el premio de la Academia de la Televisión como Mejor Dirección Artística por la serie El comisario en el 2001 y fue finalista en los premios de la Academia de Televisión por la dirección artística de Hospital Central, en el 2002.
Jefe de la Especialidad de Dirección Artística. Estudió Delineación en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y es Decorador de interiores por la Escuela de Artes Decorativas de Madrid. Comienza a trabajar en un estudio de decoración y en una empresa de montaje de ferias y exposiciones para incorporarse como ayudante al Departamento de Escenografía de TVE en el año 1976, empresa en la que permanece hasta el año 1990 participando en numerosos proyectos tanto de programas como especialmente en muchas de las más importantes de las series filmadas. Fue así mismo profesor de dibujo en el Instituto de Radio y Televisión.
En 1995 se incorpora a la ECAM como profesor de la asignatura de Dibujo Técnico donde permanece hasta el año 2001 por no poder compartir la docencia por el volumen de trabajo existente. Entre sus trabajos se pueden contabilizar más de treinta exposiciones internacionales, veinte películas (tanto de ayudante como decorador), entre ellas: Pon un hombre en tu vida (1995), Tu nombre envenena mis sueños (1996), Planta Cuarta (2002). Diez series en TVE como ayudante o decorador, como: Fortunata y Jacinta, Santa Teresa, La forja de un rebelde o El Quijote. Treinta y cinco series como Director de Arte, entre las que se encuentran: Truhanes (1993), Por fin solos (1994), Todos los hombres sois iguales (1998), El Comisario (2008), Hospital Central (2009), Sin tetas no hay paraíso (2007) y cantidad de programas, informativos y galas. Actualmete es director de Arte de las series Gran Reserva para TVE e Hispania, para Antena 3.
Coniguió el premio de la Academia de la Televisión como Mejor Dirección Artística por la serie El comisario en el 2001 y fue finalista en los premios de la Academia de Televisión por la dirección artística de Hospital Central, en el 2002.
Derubin Jacome
Profesor de la especialidad de Dirección de Arte. Cursó estudios de Arquitectura en la Universidad de La Habana (1965-69). Graduado como Diseñador Escénico en la Escuela Nacional de Arte (1972). Realizó estudios de postgrado de escenografía, vestuario e iluminación en la DAMU, de Praga, República Checa (1973-75). Licenciado en Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de La Habana (1985).
En 1972 se incorporó a la producción teatral y cinematográfica realizando diseños más de cincuenta puestas en escena y treinta largometrajes. Dentro de su trabajo profesional para Cine en Cuba se destacan los filmes Un hombre de éxito (1986) y La Bella del Alhambra (1989) por los que fue reconocido con sendos Premios Nacionales de Escenografía de Cine y Premios Corales en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana. La Bella del Alhambra además obtuvo Premio Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España en 1990.
Desde 2004 es Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Con más de tres décadas de experiencia docente, en los que ha realizado planes y programas de estudio para diferentes niveles de la enseñanza del diseño escénico, y ha dictado Conferencias e Impartido Seminarios en diferentes Instituciones de Cuba, México, República Checa, Finlandia, Santo Domingo, Chile y España. En la actualidad es profesor de la especialidad de Dirección de Arte en la Escuela de Cine y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y de Diseño de vestuario para Cine en el Centro Superior de Diseño de Modas de Madrid (CSDMM). Desde 2005 participa en los Masters de Diseño y Arquitectura de Interiores la Facultad de Arquitectura de la U.P.M. (Universidad Politécnica de Madrid) e imparte clases y conferencias en los Masters de Dirección Artística de la ESCAC. Barcelona. (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), la CEU y otros.
En 1972 se incorporó a la producción teatral y cinematográfica realizando diseños más de cincuenta puestas en escena y treinta largometrajes. Dentro de su trabajo profesional para Cine en Cuba se destacan los filmes Un hombre de éxito (1986) y La Bella del Alhambra (1989) por los que fue reconocido con sendos Premios Nacionales de Escenografía de Cine y Premios Corales en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana. La Bella del Alhambra además obtuvo Premio Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España en 1990.
Desde 2004 es Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Con más de tres décadas de experiencia docente, en los que ha realizado planes y programas de estudio para diferentes niveles de la enseñanza del diseño escénico, y ha dictado Conferencias e Impartido Seminarios en diferentes Instituciones de Cuba, México, República Checa, Finlandia, Santo Domingo, Chile y España. En la actualidad es profesor de la especialidad de Dirección de Arte en la Escuela de Cine y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y de Diseño de vestuario para Cine en el Centro Superior de Diseño de Modas de Madrid (CSDMM). Desde 2005 participa en los Masters de Diseño y Arquitectura de Interiores la Facultad de Arquitectura de la U.P.M. (Universidad Politécnica de Madrid) e imparte clases y conferencias en los Masters de Dirección Artística de la ESCAC. Barcelona. (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), la CEU y otros.
Diana Fernández
Profesor de la especialidad de Dirección de Arte. Titulada en 1972 de Diseño Teatral en la Escuela Nacional de Arte y Licenciada en 1984 en Teatrología por el Instituto Superior de Arte de La Habana. En la docencia, posee más de treinta años de experiencia. Ha desarrollado un amplio trabajo en la elaboración de planes y programas de estudio sobre Historia y Teoría del Traje, la Plástica Escénica y el Diseño de Vestuario en diversas instituciones docentes. Ha participado como ponente en eventos científicos, cursos, jornadas y congresos en Cuba, España y otros países como: Ecuador, Nicaragua, Polonia, Finlandia y República Checa. Ha escrito y publicado artículos y textos sobre su especialidad, entre cena (1991); El traje: apuntes sobre su evolución histórica (1991), La moda en el vestir: consideraciones sobre su valor comunicativo (1996). Ha recibido premios y menciones por su labor de investigación.
De 1992 hasta 2007 desempeñó el cargo de Coordinadora Docente del Centro Superior de Diseño de Moda, adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, donde actualmente imparte la asignatura de Historia del Traje. Ha organizado e impartido cursos sobre el Traje Histórico y Diseño de Vestuario Escénico en diversas instituciones españolas. Profesora desde 1997 en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), al frente de la asignatura El traje en la historia y en la ficción cinematográfica, para la especialidad de Dirección de Arte. Profesora colaboradora en otros centros docentes como: el IED (Instituto Europeo de Diseño), la Universidad Francisco de Vitoria (Master de especialización en Periodismo de Moda), la Facultad de Arquitectura de la UPM (Master en Diseño de Arquitectura de Interiores), en los Cursos de Postgrado de Dirección Artística de la ESCAC (Escuela de Cinematografía de Cataluña), entre otros.